“La vida es injusta conmigo”, una de las frases típicas de quienes se victimizan

 “La vida es injusta conmigo”, una de las frases típicas de quienes se victimizan

Por Raúl Germán Bautista.- Desde pequeños, los seres humanos tienen la capacidad de influir en los demás, ya sea mediante palabras o actitudes. A lo largo de la vida, algunas personas adoptan una mentalidad victimista que les lleva a ver el mundo como un lugar injusto, donde siempre parecen ser las víctimas.

Entender las emociones humanas es crucial para poder reconocer y gestionar estos patrones. Según la psicología, la conocida “Rueda de las emociones” las clasifica en seis categorías clave (algunos hablan de más): Felicidad, ira, sorpresa, miedo, asco y tristeza. Esta herramienta ayuda a identificar las diversas respuestas emocionales que los individuos pueden experimentar, lo cual resulta útil para comprender sus aspiraciones, deseos y, por supuesto, sus reacciones frente a las adversidades.

El portal de psicología Terapify cita algunas de las frases más comunes de quienes se victimizan: “Siempre me pasa lo peor a mí”, “nadie me entiende”, “siempre estoy en el lugar equivocado en el momento equivocado”, “la vida es injusta conmigo”, “nunca tengo la oportunidad de triunfar”, “siempre hay alguien que me sabotea”, “todo me sale mal”, “siempre soy el chivo expiatorio”, “no hay forma de que pueda ser feliz”, “las personas solo me usan”, “todo está en mi contra”, “no importa lo que haga, siempre fracaso”, “el destino me ha marcado para sufrir”, “no tengo suerte”, “Siempre me discriminan por ser como soy”, “el sistema siempre me pone trabas”, “no puedo hacer nada para cambiar mi situación”, “no merezco cosas buenas en la vida”, “me tratan peor que a los demás”, “siempre me hacen daño, sin querer o a propósito”, entre otras.

¿CUÁL O CUÁLES SON TUS FRASES DE ESTE GRUPO?

1- “Siempre me pasa lo peor a mí.”: Indica una percepción fatalista donde la persona se ve a sí misma como el blanco de todos los infortunios, sin reconocer las situaciones positivas que también ocurren.
2- “Nadie me entiende.”: Sugiere una sensación de aislamiento y falta de empatía por parte de los demás, lo que refuerza la creencia de ser único en el sufrimiento.
3- “Siempre estoy en el lugar equivocado en el momento equivocado.”: Refiere a una interpretación en la que la persona se siente constantemente desafortunada y atrapada en circunstancias adversas.
4- “La vida es injusta conmigo.”: Expresa la idea de que existe una injusticia intrínseca en el destino personal, sin considerar otros factores o la posibilidad de influir en el entorno.
5- “Nunca tengo la oportunidad de triunfar.”: Refleja una visión de carencia de oportunidades, lo que puede limitar la motivación para buscar o crear cambios positivos.
6- “Siempre hay alguien que me sabotea.”: Indica la creencia de que fuerzas externas o personas tienen la intención de obstaculizar el éxito personal, evitando la responsabilidad individual.
7- “Todo me sale mal.”: Resume un pensamiento generalizado de fracaso en cualquier intento, reforzando la autopercepción negativa.
8- “Siempre soy el chivo expiatorio.”: Señala la tendencia a asumir el rol de víctima ante cualquier conflicto, sin cuestionar las dinámicas interpersonales.
9- “No hay forma de que pueda ser feliz.”: Expresa una resignación que impide visualizar o buscar caminos hacia la felicidad y el bienestar.

Fuente: https://www.terapify.com/

Terapify alerta que la tendencia a victimizarse se manifiesta en actitudes y expresiones que revelan una percepción distorsionada de la realidad, donde las dificultades se interpretan como una constante conspiración en contra del individuo.

“Quienes adoptan esta mentalidad tienden a externalizar sus problemas, creyendo que las circunstancias y las acciones de otros son las únicas responsables de su sufrimiento. Esta perspectiva limita el crecimiento personal y refuerza la sensación de impotencia, impidiendo el reconocimiento de recursos internos y oportunidades de cambio. Identificar estos patrones es fundamental para comenzar un proceso de transformación y empoderamiento personal”, indican.

Agregan que abordar la victimización implica un reconocimiento honesto de las propias actitudes y la voluntad de asumir responsabilidades en la vida.

“Es un camino que demanda introspección y el desafío a creencias profundamente arraigadas que perpetúan el sufrimiento. Con apoyo emocional, herramientas de autoconocimiento y, en ocasiones, ayuda profesional, es posible cambiar esta narrativa y adoptar una visión más proactiva y positiva”, explican.

La web https://jordiriscopsiquiatria.com/ dice que la rueda de las emociones es una herramienta visual creada por el psicólogo Robert Plutchik para ayudar a las personas a identificar, comprender y gestionar sus emociones de una manera más efectiva.

“Este modelo clasifica las emociones humanas en ocho básicas y las sitúa en un círculo, destacando cómo se combinan y cómo evolucionan en intensidad.

EMOCIONES BÁSICAS

Estos expertos agregan que las emociones básicas son las más primitivas y fundamentales, aquellas que todos los seres humanos experimentan de manera innata. Plutchik identificó las emociones primarias:

a) ALEGRÍA O FELICIDAD: Interesado, alegre, orgulloso, aceptado, poderoso, pacífico, íntimo optimista, liberado, eufórico, entretenido, curioso, importante, seguro, respetado, satisfecho, valiente, provocativo, cariñoso, esperanzado, sensible, bromista, abierto e inspirado.
b) TRISTEZA: Culpable, abandonado, desesperado, deprimido, solo, aburrido, arrepentido, avergonzado, ignorado, victimizado, desvalido, vulnerable, melancólico, vacío, desamparado, aislado, apático e indiferente.
c) ASCO: Disconforme, decepcionado, horrible, abstinencia, moralista, reacio, repugnante, revoltoso, asco, odioso, aversión y vacilante.
d) IRA: Herido, amenazado, lleno de odio, loco, agresivo, frustrado, distante, crítico, apenado, devastado, atacado, celoso, resentido, ultrajado, furioso, rabioso, provocador, hostil, enfurecido, irritado, introvertido, desconfiado, escéptico y sarcástico.
e) MIEDO: Humillado, rechazado, sumiso, inseguro, ansioso, asustado, aterrado, espantado, agobiado, preocupado, insuficiente, inferior, inútil, insignificante, marginado, alienado, irrespetado y ridiculizado.
f) SORPRESA: Sorprendido, confundido, asombrado, entusiasmado, conmocionado, abatido, desilusionado, perplejo, estupefacto, impresionado, entusiasta y enérgico.

Publicar un comentario

0 Comentarios